
- Puma Becas UNAM
- Admisión UNAM
- Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025
Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025
Prepararte de manera efectiva para el examen de ingreso a la UNAM en el Área 3: Ciencias Sociales es clave para alcanzar tus metas académicas. Con nuestro Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025, te brindamos una experiencia similar a la que enfrentarás el día de la prueba oficial, permitiéndote reforzar tus conocimientos de manera estratégica.

Nuestro simulador incluye preguntas diseñadas conforme a los criterios de evaluación de la UNAM, lo que lo convierte en una herramienta esencial en tu preparación. Al utilizarlo, podrás identificar tus fortalezas y detectar áreas de mejora, asegurando que llegues al examen con mayor confianza y seguridad
ASIGNATURA | NÚMERO DE PREGUNTAS |
---|---|
Física | 10 |
Literatura | 10 |
Química | 10 |
Geografía | 10 |
Matemáticas | 24 |
Español | 18 |
Biología | 10 |
Historia Universal | 14 |
Historia de México | 14 |
TOTAL | 120 |
A continuación encontrarás un examen de muestra con preguntas parecidas a las que enfrentarás en la prueba de selección. Algunas de ellas requieren el uso de la tabla periódica, la cual te presentamos a continuación.

Resuelve el Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025
Pregunta 1:
¿Qué representa la siguiente gráfica?

B) Un lanzamiento vertical hacia abajo.
C) Un movimiento con aceleración positiva.
D) Un movimiento con aceleración negativa.
Si se considera el carácter vectorial de dos fuerzas perpendiculares, la magnitud de la fuerza resultante con respecto a las magnitudes de las fuerzas componentes es ________ que la suma algebraica de las componentes.
B) igual
C) mayor
D) inversa
Sobre un cuerpo se aplicaron diferentes fuerzas en dirección horizontal y con el mismo sentido provocando que el objeto experimentara distintas aceleraciones. Basándote en la gráfica de los resultados obtenidos y despreciando la acción ejercida por la fricción entre el objeto y la superficie de contacto,
¿cuál es la masa del objeto?

B) 2.5 kg
C) 3.2 kg
D) 4.0 kg
Una bala de cañón de 7.0 kg se dispara verticalmente hacia arriba con una rapidez de 120 m/s .
¿Cuánta energía cinética Ec tiene al salir y cuánta energía potencial Ep tiene en el punto más alto de la trayectoria?
B) Ec = 420 J y Ep = 420 J
C) Ec = 50,400 J y Ep = 0 J
D) Ec = 420 J y Ep = 0 J
La bola A impacta con una rapidez de 6 m/s a una bola B que está en reposo, cómo se muestra en la figura. Si la bola B tiene el doble de masa que la bola A
¿cuál es la rapidez con la que sale cada bola después del impacto? Considera que el choque es totalmente elástico.

B) \(U_A = 4 \frac{m}{s}; \quad U_B = 2 \frac{m}{s}\)
C) \(U_A = 4 \frac{m}{s}; \quad U_B = -2 \frac{m}{s}\)
D) \(U_A = 2 \frac{m}{s}; \quad U_B = 4 \frac{m}{s}\)
En una receta se indica que la cocción de un platillo deberá ser a 220 °C,
¿a qué temperatura equivalente en °F debe calentarse el horno?
B) 493 °F
C) 428 °F
D) 104 °F
A la playa llega el oleaje del mar y en ocasiones llegan algunas olas de mayor tamaño que el promedio. Lo anterior se debe al comportamiento ondulatorio de las olas, pues una característica de éstas es que se
B) polarizan.
C) reflejan.
D) superponen.
Una cuerda está atada en un extremo a un punto fijo y en el otro a un vibrador, de manera que se produce un frente de ondas, como el que se muestra en la figura.
¿Cuál es la longitud de onda de la onda estacionaria?

B) \(90 \frac{\text{cm}}{\text{ciclo}}\)
C) \(9 \frac{\text{cm}}{\text{ciclo}}\)
D) \(18 \frac{\text{cm}}{\text{ciclo}}\)
A una resistencia eléctrica R se aplica una diferencia de potencial V, por lo que circula por la resistencia una corriente eléctrica I. Si R y V cambian su valor al doble, ambos simultáneamente, entonces el valor de la corriente eléctrica se
B) mantiene sin cambio.
C) incrementa al doble.
D) incrementa al cuádruple.
En el siguiente esquema se muestra un circuito. Una batería (V) conectada a dos resistores, un resistor (2R) del doble del valor de resistencia que el otro (R). Si a través de una sección del alambre circula una corriente de magnitud (3I),
¿qué cantidad de corriente circula a través del resistor de valor 2R?

B) 0 amperes.
C) I amperes.
D) 2I amperes.
Pregunta 11:
Los textos periodísticos cuya intención es informar son, además de la noticia,
B) la caricatura y la entrevista.
C) el reportaje y la entrevista.
D) la crónica y la editorial.
Obra que se ha concebido para ser representada.
B) Ensayo.
C) Texto épico.
D) Novela.
Selecciona la opción que resume las características de la comedia.
B) Forma dramática de origen griego cuyos personajes viven las adversidades de la vida cotidiana evidenciando las debilidades humanas; su desenlace es feliz.
C) Género dramático cuyo origen se encuentra en los rituales para el dios Dionisio, sus personajes son aristócratas y cuenta con un final funesto.
D) Género dramático de origen griego cuyos personajes representan el conflicto entre dioses y los hombres; su final puede ser feliz.
¿Qué figura retórica representa la siguiente frase?
Ayer naciste y morirás mañana.
Luís de GóngoraB) Paralelismo.
C) Prosopopeya.
D) Antítesis.
¿A qué género corresponde el siguiente fragmento?
Arturo, el noble rey de Bretaña, cuyas proezas son para nosotros ejemplo de valor y cortesía, al llegar la fiesta que llamamos Pentecostés, la celebró con todo el fasto propio de la realeza, reuniendo a su corte en Caraduel, en el país de Gales.
B) Lírico.
C) Tragedia.
D) Comedia.
Corriente literaria que surge en la segunda mitad del siglo XIX, en la cual predomina la objetividad del narrador y la descripción.
B) Clasicismo.
C) Realismo.
D) Expresionismo.
Elige la opción que resume las características de la literatura contemporánea.
B) Presenta dos vertientes: una liberadora, que alienta la rebeldía y las luchas de independencia; y otra que se refugia en lo melancólico.
C) Reacciona contra las corrientes académicas y románticas que le precedieron durante la primera mitad del siglo XIX.
D) Hace énfasis en lo moral y lo social de la actuación humana, con el objetivo de combatir prejuicios mediante el conocimiento y el estudio.
Un cuento se diferencia de una novela porque éste tiene
B) desarrollo elaborado y varios personajes.
C) brevedad y rápido desenlace.
D) intensidad y múltiples hilos narrativos.
La novela pertenece al género ________, está escrita en _________ y suele tener una estructura _________.
B) épico — verso — complicada
C) dramático — verso — escueta
D) lírico — prosa — simple
El siguiente fragmento es un ejemplo de una ficha
"lo que una persona cree de sí misma puede ser y, de hecho, generalmente es muy distinto o incluso puede estar en total contradicción con lo que realmente es".
Fromm, Erich. Grandezas y limitaciones del pensamiento de Freud. México, Siglo XXI, 1991, p. 37.B) de síntesis.
C) bibliográfica.
D) de cita textual.
Para esta materia consulta la tabla periodica
Pregunta 21:
La estructura interna de la materia se encuentra constituida por
B) iones, moléculas y átomos.
C) mezclas, átomos y compuestos.
D) átomos, moléculas y coloides.
De los siguientes postulados de la Teoría Atómica de Dalton,
¿cuál prevalece en nuestros días?
B) Los elementos están formados por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos.
C) Los átomos de un mismo elemento son iguales en masa, pero no en tamaño.
D) Los átomos de dos elementos se pueden combinar entre sí en distintas proporciones para formar más de un compuesto.
La clasificación de los elementos que dio origen a la tabla periódica de Mendeleev se basó en
B) su reactividad frente al agua.
C) su facilidad de oxidarse en el aire.
D) el orden creciente de sus masas atómicas.
¿Qué familia de elementos de la tabla periódica es menos reactiva?
B) Halógenos.
C) Gases nobles.
D) Metales alcalinotérreos.
Número de moléculas que hay en 3 mol de agua.
B) \(3.18 \times 10^{24}\)
C) \(1.8066 \times 10^{24}\)
D) \(1.8066 \times 10^{23}\)
La estructura angular del agua ayuda a que
B) su capacidad calorífica sea baja.
C) sea un buen disolvente de compuestos no polares.
D) se formen puentes de hidrógeno.
Se coloca HCl(ac) en un recipiente, al introducir los cables que cierran un circuito eléctrico para encender un foco, éste se enciende intensamente. Si se sustituye por el compuesto CH3COOH, la luz del foco baja de intensidad.
Con base en lo anterior, se puede decir que el
B) HCl(ac) es un ácido débil por lo que se ioniza parcialmente.
C) CH3COOH es un ácido fuerte por lo que se ioniza parcialmente.
D) HCl(ac) es un ácido fuerte por lo que se ioniza completamente.
Cuando un átomo pierde electrones se ________ su número de oxidación.
B) reduce y disminuye
C) oxida y aumenta
D) reduce y aumenta
Nutrimento que se encuentra en varios alimentos, cuya función es antioxidante y su exceso ocasiona sangrados.
B) Vitamina D.
C) Tirosina.
D) Triptófano.
La ecuación química que representa a una reacción exotérmica es
B) \( Cu_2S(s) + \text{Energía} \rightarrow 2Cu(s) + S(s) \)
C) \( Ca(OH)_2(s) \rightarrow CaO(s) + H_2O(l); \quad \Delta H \gt 0 \)
D) \(\text{CaO}(s) + \text{H}_2\text{O}(l) + \text{Energía} \rightarrow \text{Ca(OH)}_2(s)\)
Pregunta 31:
Las coordenadas geográficas ________ y ________ constituyen las bases para la ubicación espacial de hechos y fenómenos geográficos.
B) latitud — longitud
C) longitud — nutación
D) altura — longitud
La geografía física estudia
B) los tipos de vegetación y las zonas rurales.
C) el clima y las regiones naturales.
D) la hidrografía y los asentamientos humanos.
Al viajar de Morelos a Guerrero qué sierra del territorio mexicano se recorre.
B) Madre Occidental.
C) Madre Oriental.
D) de Guadalupe.
Movimiento de agua oceánica que regula la temperatura del planeta y favorece la actividad pesquera.
B) Corrientes frías.
C) Olas de traslación.
D) Mareas vivas.
El aumento de bióxido de carbono en la atmósfera es ocasionado principalmente por la
B) utilización de aerosoles.
C) destrucción de la capa de ozono.
D) presencia de lluvia ácida.
Es una de las causas principales de la contaminación del agua.
B) La polución agroquímica.
C) Los derrames de petróleo.
D) La deforestación.
Se caracteriza por ser la región más poblada de México y la más atrayente para la migración rural — urbana.
B) Noroeste.
C) Centro Sur.
D) Sureste.
Políticamente la República Mexicana está integrada por
B) 29 entidades.
C) 31 entidades.
D) 32 entidades.
La principal zona de producción de petróleo en México es la
B) región del noreste.
C) costa del Golfo.
D) región del Pacífico sur.
El corredor del Bajío es la principal área industrial ________ en México.
B) petroquímica
C) maquiladora
D) metalúrgica
Pregunta 41:
Un auto viaja 50.4 kilómetros con 6.3 litros de gasolina
¿Cuánto fue su rendimiento de kilómetros recorridos por litro de gasolina?
B) \(9 \frac{\text{km}}{\text{L}}\)
C) \(8.5 \frac{\text{km}}{\text{L}}\)
D) \(9.5 \frac{\text{km}}{\text{L}}\)
¿Qué resulta al simplificar la expresión \( \sqrt[3]{\overline{8x^3y^6}} \)?
B) \(2x^6y^9\)
C) \(2xy^2\)
D) \(8x^9y^{18}\)
Es el resultado de realizar el siguiente producto de polinomios.
(y – 1)(y + 2)
B) \(y^2 - 2\)
C) \(y^2 + 1\)
D) \(y^2 + 2y - 1\)
Factoriza la siguiente operación algebraica.
\(\frac{(x^2 - 7x + 12)}{(x^2 - 16)(x - 3)}\)
B) \(\frac{1}{x + 4}\)
C) \(\frac{x - 3}{x + 4}\)
D) \(\frac{x - 4}{x - 3}\)
Se obtiene al resolver la siguiente ecuación.
\(2x - 4 = \frac{5x + 6}{2}\)
B) \(x = -\frac{14}{9}\)
C) \(x = \frac{14}{9}\)
D) \(x = -14\)
Al resolver \(3 - \frac{x}{x + 2} = 7\), ¿cuál es el valor de x?
B) – 5/8
C) 5/8
D) 8/5
En la frase cuando mucho tengo $50.00, si x representa el número de pesos que tengo,
¿a qué expresión satisface x?
B) x > 50
C) \(x \leq 50\)
D) x < 50
¿Cuántos conejos (C) y gallinas (G) hay en un corral si en su conjunto hacen un total de 61 cabezas y 196 patas?
B) C = 40, G = 21
C) C = 37, G = 24
D) C = 35, G = 26
¿Cuáles son las soluciones del siguiente sistema de ecuaciones?
y = x – 3
4x + y = 32
B) x = 4; y = 16
C) x = 8; y = 5
D) x = 7; y = 4
Utiliza la regla de correspondencia \(y = 3x^2 + 4x - 10\) para determinar los valores que, en ese orden, completan la siguiente tabla.

B) –10, –3
C) 3, 10
D) –10, –12
¿Cuáles de las siguientes gráficas son crecientes en todo su dominio?




B) I y IV
C) II y IV
D) I y III
¿Cuál es el valor de y en \(x = 1 \text{ si } y = 5x^4 + 3x\)?
B) 9
C) 12
D) 8
Si 2π radianes equivalen a 360°, ¿cuánto equivale un ángulo de 7/8π radianes?
B) 145.5°
C) 270°
D) 157.5°
¿Cuál de las siguientes expresiones representa la ley de senos?

B) \(\frac{sen A}{b} = \frac{sen B}{a}\)
C) \(\frac{sen A}{c} = \frac{sen B}{a}\)
D) \(\frac{sen B}{c} = \frac{sen A}{b}\)
¿Qué número pertenece al dominio de la función f(x) = log(x)?
B) –log2
C) \(-2^{-1}\)
D) 2
¿Cuál es la distancia entre los puntos A (–7, –2) y B (2, 7)?
B) \( \sqrt{\overline{50}} \)
C)\( \sqrt{\overline{162}} \)
D) 50
¿Cuáles son las coordenadas del punto medio entre P (8, –4) y Q (–9, 7)?
B) \(\left( \frac{1}{2}, \frac{3}{2} \right)\)
C) \(\left( -\frac{3}{2}, \frac{1}{2} \right)\)
D) \(\left( -\frac{3}{2}, -\frac{1}{2} \right)\)
¿Qué ecuación describe la siguiente gráfica?

B) \(y = \frac{3}{2}x - \frac{1}{2}\)
C) \(y = -\frac{3}{2}x + \frac{1}{2}\)
D) \(y = \frac{x}{2} - 1\)
¿Cuál es la ecuación que corresponde a una circunferencia de radio = \( \sqrt{\overline{2}} \) y centro en \(C (0, 0)\)?
B) \(x^2 + y^2 = \sqrt{\overline{2}}\)
C) \(x^2 + y^2 = 4\)
D) \(x^2 + y^2 = 2\)
Determina el centro y el radio de la circunferencia a partir de su ecuación.
\((x + 4)^2 + (y - 6)^2 = 49\)
B) C (4, –6); r = 7
C) C (–4, 6); r = 49
D) C (4, –6); r = 49
La expresión \(x = 4y^2 + 8y + 2\) geométricamente representa una
B) hipérbola.
C) elipse.
D) parábola.
¿Cuál es el centro de una elipse cuya ecuación es\(\frac{(x - 2)^2}{144} + \frac{(y - 1)^2}{64} = 1\)?
B) (2, 1)
C) (1, 2)
D) (–1, –2)
Calcula la excentricidad de la hipérbola \(\frac{(x - 1)^2}{25} - \frac{(y + 4)^2}{9} = 1\)
B) \(\frac{\sqrt{34}}{3}\)
C) \(\frac{4}{3}\)
D) \(\frac{4}{5}\)
¿Cuáles de las siguientes opciones cumplen las condiciones necesarias de la ecuación general de segundo grado?
- I. La línea recta.
- II. El triángulo.
- III. El cono.
- IV. La parábola.
B) II y III
C) II y IV
D) I y IV
Pregunta 65:
Elige la función de la lengua que predomina en el siguiente fragmento.
Nuestras madres eran muy amigas. Nos llevaban juntas a la Alameda y a Chapultepec.
B) Apelativa.
C) Poética.
D) Referencial.
Elige la función de la lengua que predomina en el siguiente ejemplo.
Luisa, ¿puedes limpiar la mesa y lavar los trastes por favor?
B) Apelativa.
C) Referencial.
D) Sintomática.
Identifica la forma del discurso que predomina en el siguiente fragmento.
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la brea, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la brea y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.
B) Descriptiva.
C) Narrativa.
D) Expositiva.
Identifica el texto en el que predomina la forma del discurso argumentativa.
habla, escribe, trabaja,
sube y baja, Miguel.
Miguel, levántate y anda.
B) Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.
C) Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.
D) "En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
—Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?
—Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano."
El misterio de las joyas de concha
Al igual que la turquesa, las plumas de aves exóticas y el oro, la concha (lo que conocemos como concha de mar) era un material precioso en el México prehispánico (anterior a la conquista y colonización españolas). Así lo prueban los cientos de piezas elaboradas con diversos tipos de conchas recuperadas en las distintas excavaciones a lo largo de todo el país: solo en las excavaciones que se realizan desde 1978 en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlan se han recuperado más de 2,300 objetos hechos con concha. Las piezas, que han ido apareciendo en diferentes excavaciones, eran depositadas en las tumbas como ofrendas funerarias para recrear el inframundo acuático.
Para los mexicas, así como para las diversas culturas de Mesoamérica, la concha tenía una connotación sagrada, pues al ser un elemento acuático se asociaba con ese líquido esencial en el desarrollo de la vida. Además, por lo difícil que resultaba su obtención, era considerada un material de lujo, al que, por ejemplo, en Tenochtitlan, solo tenía acceso la clase gobernante.
El arqueólogo Adrián Velázquez Castro busca desde hace quince años las huellas de las herramientas empleadas por los artesanos prehispánicos en la elaboración de los objetos de concha. Y es que, a pesar de la gran cantidad de piezas recuperadas, no se han encontrado hasta ahora en la zona del Templo Mayor de Tenochtitlan restos de ningún taller o del área de producción de estos adornos.
Velázquez empezó a trabajar en la clasificación de la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero su interés por conocer las formas de elaboración de estas piezas lo llevó a crear un proyecto de arqueología experimental que se convertiría, con el tiempo, en un taller de fabricación de la concha. Con este taller se pretende conocer, mediante la reconstrucción de las piezas antiguas con conchas modernas, las técnicas con las que se trabajó este material en la época prehispánica. Gracias al taller se ha podido saber, por ejemplo, que la producción del Templo Mayor fue muy estandarizada (se utilizaron la misma técnica y los mismos materiales), fue controlada por la clase gobernante y estuvo enfocada, casi exclusivamente, a la creación de objetos ornamentales.
Al principio el taller se limitó a estudiar la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero poco a poco se extendió, y ya lleva realizados más de setecientos experimentos con otros objetos de concha del México prehispánico. «En gran parte gracias al trabajo de estudiantes de arqueología, tenemos ya un buen número de colecciones estudiadas, que van desde el norte de México hasta la zona maya, desde las etapas más tempranas, durante el período formativo, hasta el posclásico tardío, con la conquista española», comenta Adrián Velázquez Castro.
El UniversalPregunta 69:
La idea principal del texto es que
B) el taller ha trabajado con distintas muestras de conchas prehispánicas.
C) la arqueología estudia las manifestaciones culturales antiguas.
D) el trabajo de los estudiantes ha contribuido a obtener información veraz.
La frase inframundo acuático se refiere a que ________ en el mundo de los muertos.
B) el ser es sagrado
C) existe el agua como expresión de vida
D) hay ríos y lagos
A partir del texto se infiere que la concha de mar tiene las siguientes características.
B) Maleables y efímeras.
C) Lujosas y endebles.
D) Exóticas e inefables.
¿Cuál es el interés del arqueólogo Adrián Velázquez Castro al crear el taller de fabricación de la concha?
B) Continuar con la tradición mexica.
C) Perfeccionar el trabajo manual indígena.
D) Rescatar la manufactura precolombina.
¿Cuál es la intención del autor al escribir este texto?
B) Crear un taller para la fabricación de la concha de mar.
C) Divulgar los avances arqueológicos sobre las culturas prehispánicas.
D) Revelar el misterio de las joyas de la concha de mar.
Identifica la oración principal del siguiente fragmento.
La sentencia
Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio y en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo.
Wu Chéng-enB) El emperador soñó que había salido de su palacio y en la oscuridad caminaba por el jardín.
C) En la hora de la rata, el emperador soñó.
D) El emperador soñó que había salido de su palacio.
Identifica la opción que contenga los objetos circunstanciales de la siguiente oración.
Anoche, la luna llena brillaba esplendorosamente.
B) anoche — esplendorosamente.
C) llena — esplendorosamente.
D) luna — llena.
¿Cuál de los siguientes enunciados está redactado correctamente?
B) Los papás de Ernesto no dejan hacer solo sus actividades.
C) Los papás de Ernesto no dejan que haga solo sus actividades.
D) Los papás de Ernesto no lo dejan que haga las cosas sólo.
¿Cuál de los siguientes párrafos está escrito correctamente?
B) Los personajes de la jarcha son: principalmente la muchacha y el habib o amigo como se denomina al amante. También aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo; los temas son la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba casi única referencia al exterior y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
C) Los personajes de la jarcha son: principalmente la muchacha y el habib o amigo, —cómo se denomina al amante—; también aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo; los temas son: la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba, casi única referencia al exterior, y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
D) Los personajes de la jarcha son, principalmente, la muchacha y el habib o amigo (cómo se denomina al amante) y también aparece la madre y las hermanas como un rol de confidente mudo. Los temas son: la ausencia del amado, la partida o llegada del amante al alba casi única referencia al exterior y la mención de alguna fiesta como la Pascua.
Selecciona la opción que complete el siguiente enunciado, de manera que concuerde con el uso formal de la lengua.
Tiene afición ________ las ciencias.
B) para
C) hacia
D) sobre
Antónimo de VOCIFERAR.
B) Silenciar.
C) Gruñir.
D) Roncar.
Selecciona la opción que contenga HOMÓFONOS.
B) Copiar — copear
C) Arriar — arrear
D) Trivial — tribal
¿Cuál de las siguientes opciones completa correctamente el siguiente enunciado?
Más ________ de la ________ metálica vimos ________.
B) ayá — malla — yenas
C) allá — malla — hienas
D) allá —maya — llenas
¿Cuál de los siguientes enunciados está escrito correctamente?
B) Cubre el prerrequisito y llegarás al puesto de vicerrector.
C) Cubre el prerrequisito y llegarás al puesto de vicerector.
D) Cubre el prerequisito y llegarás al puesto de vicerector.
Pregunta 83:
Los investigadores que cristalizaron en el siglo XIX los principios de la teoría celular fueron
B) Darwin y Wallace.
C) Oparin y Haldane.
D) Schleiden y Schwann.
Estructura de forma alargada constituida por una doble membrana, que interviene en la síntesis del ATP.
B) Citoesqueleto.
C) Ribosoma.
D) Mitocondria.
Producto energético elaborado por las plantas en el proceso de la fotosíntesis, que parte de moléculas orgánicas de carbono.
B) Glucosa.
C) Luz.
D) CO2.
Función biológica, que permite la transformación de materia inorgánica en orgánica:
B) Fotosíntesis.
C) Digestión.
D) Absorción.
Saccharomyces cerevisiae es una levadura cuya reproducción asexual se efectúa por medio de
B) conjugación.
C) bipartición.
D) esporulación.
Una consecuencia de la distribución independiente es la producción de gametos
B) equivalentes.
C) idénticos.
D) diferentes.
A cualquier cambio que ocurre en la secuencia del DNA de un organismo se le denomina
B) mutación.
C) traducción.
D) adaptación.
En la actualidad, es la teoría más aceptada sobre el origen de los seres vivos.
B) Endosimbiótica.
C) Vitalista.
D) Quimiosintética.
Es el resultado de la selección natural y la recombinación genética.
B) Adaptación.
C) Mutación.
D) Clonación.
El primer paso del flujo de energía en un ecosistema lo realizan organismos como
B) hongos y algas.
C) pastos y hongos.
D) pastos y algas.
Pregunta 93:
La caída de Constantinopla o Bizancio en poder de los musulmanes hacia 1453 dio inicio a la Edad
B) Moderna.
C) Antigua.
D) Contemporánea.
Los impuestos a productos como el timbre y el té, así como la Guerra de los Siete Años fueron causas externas de la
B) Revolución Francesa.
C) Guerra de Secesión Norteamericana.
D) Independencia de las Trece Colonias.
Un efecto de la Revolución Industrial es
B) la conciliación entre las clases sociales.
C) la permanencia de los talleres artesanales.
D) el monopolio del poder absoluto en el monarca.
¿Qué movimiento obrero planteó al parlamento inglés los derechos de los trabajadores, su representatividad y su participación política?
B) Socialismo.
C) Cartismo.
D) Sindicalismo.
El crecimiento de los capitales industriales en la segunda mitad del siglo XIX, el fortalecimiento de las ideas nacionalistas, el hallazgo de materias primas y mano de obra barata en países de Asia y África fueron causas del
B) Comunismo.
C) Imperialismo.
D) Sionismo.
Región europea donde fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando que provocó la Primera Guerra Mundial.
B) Los Balcanes.
C) Las Repúblicas Bálticas.
D) El estrecho de Gibraltar.
País en el que colapsó el orden económico internacional y el cambio del patrón oro en 1929.
B) Estados Unidos.
C) Alemania.
D) Francia.
La ideología nacionalsocialista se fortaleció en Alemania porque
B) planteó alianzas con países sionistas.
C) limitó la intervención militar en el gobierno.
D) estableció un gobierno democrático.
En la conferencia de Yalta, se acordó la desmilitarización de Alemania y su división en cuatro zonas de ocupación como resultado de la
B) Guerra Fría.
C) Primera Guerra Mundial.
D) Guerra de los Balcanes.
La economía planificada, el sistema de partido único y el control de los medios de producción por el Estado, son características del bloque
B) neoliberal.
C) socialista.
D) anarquista.
Una característica de la Guerra Fría fue
B) propiciar la carrera armamentista entre los EUA y la URSS.
C) fomentar una economía global con perspectiva capitalista.
D) legalizar el uso de armas nucleares en guerras posteriores a 1945.
Países asiáticos que se independizaron a mediados del siglo XX.
B) Timor y Angola.
C) Kenia e Irak.
D) Congo y Siria.
La Perestroika, la reestructuración política y el fortalecimiento del bloque capitalista fueron causas para la
B) caída del Bloque Soviético.
C) formación de la URSS.
D) formación del Neoliberalismo.
Fenómeno económico que se manifiesta en una serie de tendencias recientes del desarrollo capitalista y acelera la integración de las economías nacionales.
B) Socialismo.
C) Globalización.
D) Nacionalismo.
Pregunta 107:
El periodo de la conquista militar en el centro de México, culminó con la captura del tlatoani de México—Tenochtitlan, llamado
B) Cuauhtémoc.
C) Cuitláhuac.
D) Moctezuma.
Son dos de las causas externas de la Independencia de la Nueva España.
B) Promulgación de las Reformas Borbónicas y abolición de la esclavitud.
C) Invasión napoleónica a España e Independencia de las Trece Colonias.
D) Difusión de las revoluciones liberales europeas y abolición de la esclavitud.
Acontecimientos importantes de la Independencia ocurridos en Guadalajara.
B) El grito de Dolores y la creación de la Constitución de Apatzingán.
C) La abolición de la esclavitud y la publicación del "Despertador Americano".
D) La organización del movimiento en Querétaro y la toma del Cerro de los Remedios.
Característica que distingue a la Constitución de 1824.
B) El establecimiento de la forma de gobierno centralista.
C) El fortalecimiento de una forma de gobierno totalitario.
D) La creación del sistema presidencialista de gobierno.
La importancia de la Revolución de Ayutla radica en la
B) promulgación del Plan de Tacubaya.
C) firma del tratado Mc Lane—Ocampo.
D) consolidación del gobierno centralista.
El primer gobierno de Benito Juárez se caracterizó por
B) fortalecer el liberalismo.
C) fomentar la inversión extranjera.
D) favorecer a la iglesia católica.
El Círculo Liberal organizado por Camilo Arriaga en 1901 tuvo como finalidad
B) limitar la participación de los maderistas en la política.
C) impulsar la reelección del general Porfirio Díaz.
D) construir un movimiento favorable a la candidatura de Francisco I. Madero.
La instauración del Congreso Constituyente de Querétaro, la promulgación de la Constitución de 1917 y la creación del Colegio de Ingenieros, fueron acciones de
B) Emiliano Zapata.
C) Francisco I. Madero.
D) Francisco Villa.
La creación de la Secretaría de Educación Pública y el restablecimiento de las relaciones bilaterales con Estados Unidos a través de los Acuerdos de Bucareli fueron acciones de
B) Abelardo L. Rodríguez.
C) Venustiano Carranza.
D) Álvaro Obregón.
Una de las acciones que se realizó durante el periodo conocido como el Maximato fue la
B) creación del PRI.
C) creación del Banco de México.
D) concesión del voto a la mujer.
Documento que proyectó el apoyo a los ejidos y el respeto al salario mínimo.
B) Pacto de la Ciudadela.
C) Plan Sexenal.
D) Plan de la Acción Campesina.
La construcción de Ciudad Universitaria y la apertura de carreteras a Acapulco fueron acciones de
B) Manuel Ávila Camacho.
C) Adolfo Ruiz Cortines.
D) Adolfo López Mateos.
Al crecimiento económico logrado en el país después de la Segunda Guerra Mundial se le conoce como el
B) estado de bienestar.
C) desarrollo compartido.
D) milagro mexicano.
Política económica que aplicó el gobierno mexicano de 1970 a 1982.
B) Estado de Bienestar.
C) Desarrollo estabilizador.
D) Desarrollo compartido.
Tus Respuestas Incorrectas Son:
Hoja de respuestas del Examen de Simulación de Área 3 para la UNAM 2025
PREGUNTA | MATERIA | RESPUESTA |
---|---|---|
1 | Física | D |
2 | Física | A |
3 | Física | B |
4 | Física | A |
5 | Física | A |
6 | Física | C |
7 | Física | D |
8 | Física | D |
9 | Física | B |
10 | Física | B |
11 | Literatura | C |
12 | Literatura | A |
13 | Literatura | B |
14 | Literatura | D |
15 | Literatura | A |
16 | Literatura | C |
17 | Literatura | A |
18 | Literatura | C |
19 | Literatura | A |
20 | Literatura | D |
21 | Química | B |
22 | Química | D |
23 | Química | D |
24 | Química | C |
25 | Química | C |
26 | Química | D |
27 | Química | D |
28 | Química | C |
29 | Química | A |
30 | Química | A |
31 | Geografía | B |
32 | Geografía | C |
33 | Geografía | A |
34 | Geografía | B |
35 | Geografía | A |
36 | Geografía | B |
37 | Geografía | C |
38 | Geografía | D |
39 | Geografía | C |
40 | Geografía | A |
41 | Matemáticas | A |
42 | Matemáticas | C |
43 | Matemáticas | A |
44 | Matemáticas | B |
45 | Matemáticas | D |
46 | Matemáticas | A |
47 | Matemáticas | C |
48 | Matemáticas | C |
49 | Matemáticas | D |
50 | Matemáticas | B |
51 | Matemáticas | D |
52 | Matemáticas | D |
53 | Matemáticas | D |
54 | Matemáticas | A |
55 | Matemáticas | D |
56 | Matemáticas | C |
57 | Matemáticas | A |
58 | Matemáticas | D |
59 | Matemáticas | D |
60 | Matemáticas | A |
61 | Matemáticas | D |
62 | Matemáticas | B |
63 | Matemáticas | A |
64 | Matemáticas | D |
65 | Español | D |
66 | Español | B |
67 | Español | B |
68 | Español | C |
69 | Español | A |
70 | Español | C |
71 | Español | A |
72 | Español | D |
73 | Español | C |
74 | Español | C |
75 | Español | B |
76 | Español | C |
77 | Español | A |
78 | Español | A |
79 | Español | B |
80 | Español | A |
81 | Español | C |
82 | Español | B |
83 | Biología | D |
84 | Biología | D |
85 | Biología | B |
86 | Biología | B |
87 | Biología | A |
88 | Biología | D |
89 | Biología | B |
90 | Biología | D |
91 | Biología | B |
92 | Biología | D |
93 | Historia Universal | B |
94 | Historia Universal | D |
95 | Historia Universal | A |
96 | Historia Universal | C |
97 | Historia Universal | C |
98 | Historia Universal | B |
99 | Historia Universal | B |
100 | Historia Universal | A |
101 | Historia Universal | A |
102 | Historia Universal | C |
103 | Historia Universal | B |
104 | Historia Universal | A |
105 | Historia Universal | B |
106 | Historia Universal | C |
107 | Historia de México | B |
108 | Historia de México | C |
109 | Historia de México | C |
110 | Historia de México | A |
111 | Historia de México | A |
112 | Historia de México | B |
113 | Historia de México | A |
114 | Historia de México | A |
115 | Historia de México | D |
116 | Historia de México | A |
117 | Historia de México | C |
118 | Historia de México | A |
119 | Historia de México | D |
120 | Historia de México | D |
Resuelve más exámenes de años anteriores:
Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025
Prepararte de manera efectiva para el examen de ingreso a la UNAM en el Área...
Examen de Simulación Guía UNAM 2024 Área 3
Ya puedes resolver el Examen de Simulación Guía UNAM 2024 Área 3, este es el examen...
Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de Área 3 2023
A continuación te presentamos el Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de...
Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de Área 3 del año 2021
A continuación te presentamos el Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de...
Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de Área 3 del 2020
A continuación te presentamos el Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de Área...
Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de Área 3-2022
A continuación te presentamos el Examen Simulador para ingresar a licenciatura de la UNAM de...

Beca Manuela Garín Pinillos Manutención UNAM 2025-2

Beca para Disminuir el Bajo Rendimiento Académico 2025-2

Beca para apoyo para Grupos Vulnerables 2025

Convocatoria Apoyo Nutricional UNAM 2025-2

Convocatoria Apoyo Nutricional 2025-2 UNAM: Requisitos y Registro

Examen de Simulación de Área 4 de ingreso a la UNAM 2025
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
- Puma Becas UNAM
- Admisión UNAM
- Examen de Simulación de Área 3 de ingreso a la UNAM 2025
Tal vez te interese también: